Subordinadas Circunstanciales en griego antiguo

Las oraciones subordinadas circunstanciales en griego antiguo proporcionan información adicional sobre la circunstancia en que se desarrolla la acción principal, y cumplen funciones similares a los complementos circunstanciales en español. Estas oraciones explican tiempo, causa, condición, concesión, finalidad, comparación, resultado y modo de la acción principal y suelen introducirse mediante conjunciones, pronombres y adverbios específicos.

A continuación se explica cada tipo de oración subordinada circunstancial con ejemplos y análisis sintáctico.


1. Subordinadas Temporales

Las oraciones subordinadas temporales expresan cuándo ocurre la acción principal. Suelen introducirse con conjunciones como ὅτε (cuando), ἐπειδή (después de que), πρίν (antes de que), ἕως (hasta que), entre otras.

Ejemplo:

  • ὅτε ἡ ἡμέρα ἦλθεν, ἐξῆλθον.
  • Traducción: «Cuando llegó el día, salieron.»

Análisis Sintáctico:

  • ὅτε (conjunción temporal): «cuando», introduce la subordinada temporal.
  • ἡ ἡμέρα ἦλθεν (subordinada temporal): «llegó el día».
  • ἐξῆλθον (verbo principal): «salieron».

La oración ὅτε ἡ ἡμέρα ἦλθεν proporciona el momento en que se realiza la acción de la oración principal ἐξῆλθον (salieron).


2. Subordinadas Causales

Las oraciones subordinadas causales indican la razón o causa de la acción principal. Se introducen con conjunciones como ὅτι (porque), ἐπεί (ya que), διότι (porque), ὡς (puesto que).

Ejemplo:

  • ἐπεί πεινῶ, ἐσθίω.
  • Traducción: «Porque tengo hambre, como.»

Análisis Sintáctico:

  • ἐπεί (conjunción causal): «porque», introduce la subordinada causal.
  • πεινῶ (subordinada causal): «tengo hambre».
  • ἐσθίω (verbo principal): «como».

La subordinada ἐπεί πεινῶ explica la causa de la acción principal ἐσθίω (como).


3. Subordinadas Condicionales

Las subordinadas condicionales expresan una condición que afecta la realización de la acción principal. Se introducen con conjunciones como εἰ (si), ἐάν (si acaso, si tal vez), y a menudo presentan diferentes construcciones dependiendo de la probabilidad de la condición (como en el caso de las condiciones reales, potenciales y contrafactuales).

Ejemplo:

  • εἰ τοῦτο ποιεῖς, ἐγὼ βοηθήσω.
  • Traducción: «Si haces esto, yo ayudaré.»

Análisis Sintáctico:

  • εἰ (conjunción condicional): «si», introduce la subordinada condicional.
  • τοῦτο ποιεῖς (subordinada condicional): «haces esto».
  • ἐγὼ βοηθήσω (oración principal): «yo ayudaré».

La oración εἰ τοῦτο ποιεῖς establece una condición que, si se cumple, lleva a la acción de la oración principal ἐγὼ βοηθήσω (yo ayudaré).


4. Subordinadas Concesivas

Las subordinadas concesivas indican una circunstancia contraria a la acción principal, expresando algo que ocurre a pesar de dicha circunstancia. Se introducen con conjunciones como καίπερ (aunque), εἰ καί (aunque).

Ejemplo:

  • καίπερ κουρασθείς, ἐργάζεται.
  • Traducción: «Aunque está cansado, trabaja.»

Análisis Sintáctico:

  • καίπερ (conjunción concesiva): «aunque», introduce la subordinada concesiva.
  • κουρασθείς (participio aoristo pasivo): «cansado».
  • ἐργάζεται (verbo principal): «trabaja».

Aquí, καίπερ κουρασθείς indica una circunstancia en oposición a la acción de la oración principal ἐργάζεται (trabaja).


5. Subordinadas Finales

Las subordinadas finales expresan el propósito o finalidad de la acción principal. Se introducen comúnmente con ἵνα (para que) y ὅπως (para que).

Ejemplo:

  • ἔρχεται ἵνα μάθῃ.
  • Traducción: «Viene para aprender.»

Análisis Sintáctico:

  • ἵνα (conjunción final): «para que», introduce la subordinada de finalidad.
  • μάθῃ (subordinada final): «aprenda».
  • ἔρχεται (verbo principal): «viene».

La subordinada ἵνα μάθῃ indica el propósito de la acción principal ἔρχεται (viene).


6. Subordinadas Consecutivas

Las subordinadas consecutivas expresan el resultado o consecuencia de la acción principal. Se introducen con ὥστε (de modo que).

Ejemplo:

  • τοσοῦτος ἦν ὁ θόρυβος ὥστε οὐδεὶς ἤκουεν.
  • Traducción: «El ruido era tan grande que nadie oía.»

Análisis Sintáctico:

  • ὥστε (conjunción consecutiva): «de modo que», introduce la subordinada consecutiva.
  • οὐδεὶς ἤκουεν (subordinada consecutiva): «nadie oía».
  • τοσοῦτος ἦν ὁ θόρυβος (oración principal): «el ruido era tan grande».

La oración ὥστε οὐδεὶς ἤκουεν indica el resultado de la oración principal τοσοῦτος ἦν ὁ θόρυβος.


7. Subordinadas Comparativas

Las subordinadas comparativas expresan una comparación con la acción o cualidad mencionada en la oración principal. Suelen introducirse por ὡς (como), (que, de), ὥσπερ (justo como).

Ejemplo:

  • ὁ ἀνήρ ἔδραμεν ὡς λέων.
  • Traducción: «El hombre corrió como un león.»

Análisis Sintáctico:

  • ὡς (conjunción comparativa): «como», introduce la subordinada comparativa.
  • λέων (sustantivo en acusativo): «un león».
  • ὁ ἀνήρ ἔδραμεν (oración principal): «el hombre corrió».

La subordinada ὡς λέων expresa una comparación con la acción de la oración principal ὁ ἀνήρ ἔδραμεν.


Resumen de los Tipos de Subordinadas Circunstanciales

  1. Temporales: Indican tiempo. Introducidas por ὅτε, ἐπειδή, πρίν, etc.
    • Ejemplo: ὅτε ἡ ἡμέρα ἦλθεν, ἐξῆλθον («Cuando llegó el día, salieron»)
  2. Causales: Expresan causa. Introducidas por ὅτι, ἐπεί, διότι, ὡς.
    • Ejemplo: ἐπεί πεινῶ, ἐσθίω («Porque tengo hambre, como»)
  3. Condicionales: Expresan condición. Introducidas por εἰ, ἐάν.
    • Ejemplo: εἰ τοῦτο ποιεῖς, ἐγὼ βοηθήσω («Si haces esto, yo ayudaré»)
  4. Concesivas: Expresan concesión (a pesar de). Introducidas por καίπερ, εἰ καί.
    • Ejemplo: καίπερ κουρασθείς, ἐργάζεται («Aunque está cansado, trabaja»)
  5. Finales: Expresan finalidad o propósito. Introducidas por ἵνα, ὅπως.
    • Ejemplo: ἔρχεται ἵνα μάθῃ («Viene para aprender»)
  6. Consecutivas: Expresan consecuencia. Introducidas por ὥστε.
    • Ejemplo: τοσοῦτος ἦν ὁ θόρυβος ὥστε οὐδεὶς ἤκουεν («El ruido era tan grande que nadie oía»)
  7. Comparativas: Expresan comparación. Introducidas por ὡς, ἤ, ὥσπερ.
    • Ejemplo: ὁ ἀνήρ ἔδραμεν ὡς λέων («El hombre corrió como un león»)

Estas subordinadas circunstanciales en griego antiguo enriquecen la oración al proporcionar contexto y detalles adicionales sobre cómo, cuándo, por qué, y bajo qué condiciones ocurre la acción principal.